• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
  • IX CARNAVAL DE QUÍMICA

    9 nov 2011
    Os animo a que participéis en el IX Carnaval de química que estoy organizando en estos momentos en Hablando de Ciencia.

    Se que reloj de arena no pasa por sus mejores momentos debido a mi crisis de escritura que pasan todos los escritores alguna vez, y mi falta de tiempo tambien es un lastre. Con todo y con eso a ver si en breve puedo colocar alguna nueva entrada para mantener a mis fieles seguidores atentos. Jejejeje.

    Muchas Gracias Por vuestra compresion y lo dicho os animo a que participéis!!

    The Nobel Prize 2011 in Chemistry goes to...

    6 oct 2011

    Hace escasos momentos la academia sueca ha dado a conocer el premio Nobel de química de este año. El galardonado ha sido el señor Daniel Schetman por su descubrimiento de los Quasicristales.

    Antes de definir un quasicristal, voy a definir lo que es un cristal. Aunque parezca mentira en química y en cristalografía el termino cristal hace referencia a un sólido que presenta una estructura ordenada que se repite por toda su estructura creando una red tridimensional. Esta estructura que se repite por todo el cristal es la conocida como celda unidad.

    Pero resulta que por el año 1982 Daniel Schetman estaba trabajando con una aleación de Aluminio con Manganeso en un 10-14% y la colocó sobre un rayo de electrones para observar su patrón de difracción. (Con la difracción de estos electrones se puede conocer la estructura de un cristal) y observo esta imagen.

    Lo que vio Schetman en la imagen es que se trataba de un sólido ordenado pero que no contenía esa celda unidad que se repite en las tres dimensiones del espacio. Esto en cristalografía quiere decir que no tiene simetría traslacional , en definitiva que tu no puedes ir saltando de celda unidad a celda unidad porque esta no existe. Un ejemplo seria la pentrose tiling.


    Claro en aquella época fue toda un revolución en la cristalografía ya que se había definido cristal como una estructura ordenada que consta de una repetición de celdas unidad . Schetman se le ocurrió bautizarlos como los "quasicrystals", que revolucionaron el mundo de la organización atómica. Después del descubrimiento muchos quasicristales han sido demostrados en infinidades de aleaciones Al-Li-Cu, Al-Mn-Si, Al-Ni-Co, Al-Pd-Mn... y algunas otras sin aluminio como por ejemplo Zn-Mg-Ho, Zn-Mg-Sc... Esto abre la puerta a nuevos materiales y por tanto a nuevas aplicaciones y mejoras en diferentes campos.


    Guillermo Marina

    ADN, la molécula más bonita del mundo

    2 oct 2011

    Con este titulo, no hace falta que tenga que dar más pistas. El ADN es considerada por muchos científicos ya sean químicos, biologos o medicos como una de las más bonitas, no solamente por su estrucutra sino por todo lo que implicó su descubrimiento. Pero todo descubrimiento tiene su pequeña historia detrás, y este no iba a ser menos.

    Me remonto al año 1951, por esa época ya se conocía los cromosomas, y que estos estaban compuestos por nucleótidos. Los nucleótidos son estructuras de un azúcar, más conocido como una ribosa y como estamos hablando del ADN más concretamente de la 2-desoxiribosa con un grupo fosfato en su carbono 5' y una base nitrogenada en el carbono 1'. Estas bases nitrogenadas son la Citosina (C), Timina (T), Adenina (A), Guanina (G). La citosina como la timina son bases pirimidinicas, ya que pertencen a la familia de las pirimidinas, y la adenina y guanina a la familia de las purinas.

    Hablando de mi, hablando de ciencia.

    1 oct 2011
    Esta vez os explicaré una historia sobre ciencia, pero no la ciencia que os imagináis de batas blancas, pipetas, y utensilios de laboratorio. Sino la ciencia que se esconde detrás de las palabras, la ciencia que se enconde detras de cada post, de cada imagen, en definitiva, la ciencia de la divulgación científica. Que poético me ha quedado no?


    Bueno mi historia comienza en un pequeño parón profesional el cual decidí montar un blog de divulgación científica, el resultado lo tenéis delante de la vista, Reloj de Arena. Obviamente al poco de empezar te fijas en los grandes blogs de divulgación de nuestro país, Eureka, La aldea irreductible, Ciencia Kanija, Amazings, La vaca esférica y un largo etc...  Pero al poco tiempo de empezar en este mundillo entró en nuestro panorama bloggero un señor llamado Rubén Lijo, con su super proyecto bajo el brazo, Hablando de Ciencia, y buscaba colaboradores. Así que ni corto ni perezoso me líe la manta a la cabeza y me ofrecí de colaborador. Dicho proyecto consiste en crear un blog de divulgación científica de gran nivel y por ahora un documental de divulgación. Así que después de unos cuantos meses de trabajo, y pequeñas colaboraciones por mi parte el documental va viento en popa a toda vela. Y hoy estamos de celebración en Hablando de Ciencia y en Reloj de Arena porque estrenamos el cartel. Obviamente sin vosotros los lectores no seríamos nada, así que una vez más os pido vuestra colaboración ayudándonos a difundir este proyecto, que os lo aseguro llegará muy lejos. 


    Cartel de Documental

    Neutrinos day!!

    25 sept 2011

    Obviamente si se trata de un blog científico no voy a dejar pasar la oportunidad para hablar del famoso experimento OPERA que ha trastornado a la comunidad científica. Bueno por si no os habéis enterado han encontrado una partícula que viaja más rápido que la velocidad de la luz, dicha partícula es el neutrino. Antes de empezar con el experimento realizado en OPERA, voy a dar una poca de información sobre los neutrinos. 
    logo experimento opera


    Si os acordáis de vuestras clases ya sea en el instituto o en la universidad, nos explicaban los componentes de la materia eran los átomos, los protones, los neutrones y los electrones. Pero resulta que no, que existen una serie de partículas subatómicas que se dividen en Quarks y Leptones. Tanto los quarks como los leptones están formados por otras subpartículas como vemos en el siguiente esquema.

    esquema partículas atómicas
    La diferencia entre quarks y leptones es que los leptones sufren interacciones débiles en cambio los quarks sufren interacciones fuertes. Si os fijáis nuestros neutrinos son leptones que no presentan carga, lo que quiere decir que no interaccionan con otras partículas cargadas y solamente sienten fuerzas débiles.

    esquema quarks leptones

    Dentro de los neutrinos hay tres tipos el electrónico, el muonico y el tauonico. He de reconocer que hasta mi me ha costado situar al neutrino. Al principio se pensó que los neutrinos no tenian masa pero se observo un fenómeno llamado oscilación de neutrinos que se pueden intercambiar entre si.
    oscilaciones de neutrinos
    Eso significó que al menos dos de los tres neutrinos han de tener masa.
    El experimento OPERA se ha diseñado para estudiar esta oscilación de los neutrinos entre neutrinos muonicos y tauonicos. En rayo de neutrinos muonicos generados en el CERN de Ginebra se dirigen a los detectores presentes en el LNGS de Gran Sasso en Italia , una distancia de unos 732km.

    experimento opera cern gran sasso

    El haz de neutrinos se genera al producir un choque de haces de protones acelerados en el LHC contra una diana de plomo. Estas colisiones entre estos átomos generan muones y neutrinos, los muones son partículas cargadas que mediante campos electromagnéticos podemos separar y así obtener un haz de neutrinos en dirección a Gran Sasso. 

    recorrido neutrinos CERN gran sasso


    Resulta que a parte de poder detectar esta oscilación de neutrinos, ellos saben cuando salen del CERN y saben la distancia a la que está, por tanto son capaces de detectar la velocidad de dichos neutrinos y observaron que llegan 60 ns antes de lo que llegaría un fotón en el vacío. Lo que significa que el neutrino ha viajado a una velocidad superior a la de la luz. Podéis pensar que el error puede venir de dos lugares o que la distancia está mal calculada o el tiempo. Os puedo decir que han sido muy meticulosos con respecto a estas dos variables. Respecto a la distancia el error estimado es de 20 cm en esos 732 km. Y para el tiempo, la sincronización con el CERN han utilizado relojes de cesio, y señales de GPS y por si fuera poco han tenido en cuenta la deriva continental y los efectos lunares y estacionales. O sea que parece ser que los resultados presentados son bastante fiables. Ahora queda a la comunidad científica corroborar estos datos con otros experimentos, o analizar los datos del OPERA para hallar la fuente del error.

    Fuentes:


    El tiempo... vientos solares

    11 sept 2011
    Bueno, como dije en la anterior entrada ya estoy por aquí. Últimamente si habéis tenido un poco de curiosidad científica os habréis percatado de las noticias de un aumento de la actividad solar. Algunos medios de comunicación se han hecho eco de la noticia poniéndonos en alarma diciendo que nuestros satélites tanto de comunicación, geoposición etc... están en peligro.


    La NASA nos ha puesto en alerta diciendo que el sol ha entrado en una etapa de alta actividad. Primero no preocuparse, es un ciclo solar, cada 11 años se produce un aumento o una disminución de la actividad. Este aumento de actividad provocan más erupciones, si una de esas grandes erupciones transcurren en la superficie, especialmente en las zona llamadas manchas solares se generán vientos solares. Pero ojo como van a ser vientos, si en el espacio no hay aire?

    Este viento son una serie de partículas cargadas, principalmente protones y electrones que escapan de la gravedad del sol, gracias a su elevada energía cinética.

    Los vientos solares son muy peligrosos para nuestra atmósfera, porque estas partículas cargadas destruyen el ozono y además posen tanta energía que pueden llegar a "arrancar" con el tiempo nuestra capa de aire. Pero lo que muy poca gente sabe es que nuestro planeta tiene un sistema de defensa muy eficaz contra estos vientos.

    Nuestro escudo contra estos vientos no es ni más ni menos que el campo magnético terrestre. Cuando estos llegan a la tierra notan el campo magnético y una partícula cargada sobre un campo magnético no se esta quieta y se desvía, conocida entre los físicos como la fuerza de Lorentz.

     
    Bueno esto es lo que realmente ocurre en la Tierra, una gran cantidad de partículas son desviadas fuera, sin daño ninguno para nuestra única capa de aire pero unas pocas van a parar a la zona de los polos donde la interacción con el oxígeno y el nitrógeno de la atmosfera producen las famosas auroras boreales

    Si os preguntáis porque la gran mayoría son de color verde, eso es debido a que estas partículas cargadas excitan a los átomos de oxígeno, esta excitación provoca una emisión de una luz de color verde.

    Pequeños grandes detalles del LHC

    4 sept 2011
    Buenas ya he vuelto del parón vacacional y con las energías renovadas, espero que vosotros también. Dentro de nada os deleitaré con nuevas entradas. Pero para ir abriendo boca os dejo el siguiente vídeo muy interesante.



    Un saludo y bienvenidos de nuevo.

    Vitamina A y la vista...

    1 ago 2011
    La cultura popular nos dice que comamos muchas zanahorias que van bien para la vista debido a su alto contenido en vitamina A. Bueno la cultura popular no siempre es muy acertada científicamente hablando pero en este caso lo clava bastante.



    La zanahoria es rica en beta-caroteno (responsable del característico color naranja) que es un precursor de la vitamina A.
    estructura beta-caroteno
    Beta-Caroteno
    La vitamina A es más conocida como retinol, este retinol proviene de la escisión de una molécula de beta-caroteno donde en el extremo nos queda el grupo -OH.

    retinol vitamina A
     Retinol-Vitamina A
    El retinol o vitamina A esta implicada en varios procesos dentro del organismo, pero me voy a centrar en la vista.

    En la retina tenemos dos tipos de células fotosensibles, los conos y los bastones, denominados así por su forma.
    esquema de la retina, retine scheme
    Esquema retina

    células fotosensibles de la retina bastones conos
    Células fotosensibles de la retina
    En la parte fotosensible de estas células se encuentra la rodopsina. La rodopsina no es más que una proteína transmembrana que esta formada por opsina más una molecula de cis-retinal en su interior. El cis-retinal se obtiene por una transformación del retinol (vitamina A) y acordaros que el retinal provenía del beta caroteno.

    obtención del cis-retinal


    estrucutra rodopsina opsina más cis retinal
    Opsina+cis-retinal = Rodopsina
    Así que tenemos la rodopsina que en su interior tiene una molécula de cis-retinal, al recibir luz, el cis-retinal sufre una transformación y pasa a ser trans-retinal.

    transformación cis retinal a trans retinal

    Esta transformación genera un cambio en la estructura de la rodopsina y activa la proteína intracelular GDP produciéndose una cascada biológica. Lo que provoca esta cascada, es el cierre de los canales iónicos presentes en la membrana celular del bastón o el cono y por tanto polarizando dicha célula, o lo que es lo mismo produciendo una señal eléctrica que será captada por las neuronas del nervio óptico y trasladada al cerebro para su posterior interpretación.

    cascada biologica rodopsina
    Cascada Biológica Rodopsina
    Y con esta entrada Reloj de Arena se toma un pequeño descanso hasta septiembre, que tengáis unas Felices Vacaciones.

    Verde que te quiero verde

    23 jul 2011
    Casi siempre intento explicar de donde viene mi fuente de inspiración para las entradas. Pues hoy después de ver la serie de Documentales, Wonders of The Solar Sistem, el cual recomiendo su visión encarecidamente. El propio autor del documental, Bryan Cox, dice que los colores de la tierra son el azul y el verde. El azul proviene del color del mar, acordaros que aquí ya expliqué a que se debe este color azul. Así que hoy solamente me queda el verde que te quiero verde.


    Obviamente las hojas de las plantas son las responsables de ese color verde y las encargadas de recibir la luz solar necesaria para que puedan realizar la fotosíntesis.


    Donde recoge el CO2 del aire y lo transforma en glucosa para luego gastar esta glucosa en sus procesos biológicos. Y liberando en tan ansiado y necesario para nuestra vida, oxígeno.

    Pero esto es debido a la clorofila presente en las hojas. La clorofila presenta la misma estructura que la hemoglobina, aquí alguno se habrá sorprendido. Acordaros que la hemoglobina no es más que una porfirina que en el centro tiene un átomo de hierro. Más conocido como el grupo hemo. Que cuando esta coordinado al oxigeno presenta un color rojo intenso, claro nuestra sangre es roja no verde... En cambio si simplemente sustituimos ese átomo de hierro por uno de magnesio, lo que tendremos será la clorofila y de color verde.

    Acordarós que la luz blanca es la suma de los colores principales azul, rojo y verde.
    La clorofila absorbe en la zona del espectro del azul (400-500nm) y la zona del rojo (600-700nm) dejando por tanto la zona verde si absorción. Por tanto si a la imagen de arriba le quitamos el azul y el rojo que nos queda?  Efectivamente, el verde, es el color que no se absorbe y por tanto es el  es el color que se refleja al mirar las hojas.


    Ya que estamos voy a ir un poco más allá. La fotosíntesis consta de dos etapas, la fase lumínica y la fase oscura. En la fase lumínica se produce la fotólisis del agua gracias al fotón que proviene de la luz solar generando el oxigeno liberado a la atmósfera y una serie de transporte de electrones, aparte de protones (H+) .


    Estos transportes de electrones y protones sirven para generar ATP y NADPH que son los productos utilizados en la fase oscura, o más conocido ciclo de Calvin. Estos entran en el ciclo como vemos a continuación para obtener la tan ansiada glucosa a partir del Dióxido de carbono ambiental.




    Ipecac y sus terribles consecuencias

    17 jul 2011
    La entrada de hoy puede ser un poco fuerte, estáis avisados. Algunos ya sabéis de que va simplemente leyendo el título. Para suavizar un poco la cosa os voy a poner el video de Padre de Familia y os explico la historia.

    En el video hacen una parodia de un programa de televisión americano donde le ofrecen a un transeúnte beberse una bebida llamada ipecac, si tenéis curiosidad no os costara mucho encontrar el video en youtube, el individuo acepta por una cantidad de dinero y a los pocos minutos las terribles consecuencias del ipecac no se hacen esperar. Muchos os preguntaréis, donde está la ciencia aquí detrás? Pues obviamente se trata de los componentes del ipecac. El ipecac no es más que un extracto de las raíces de una planta llamada Psychotria ipecacuana.
    planta ipecac psychotria ipecacuhana

    Dicho extracto tiene un uso medicinal como emético, para limpieza o lavados de estómagos y también se receta para tratamientos de bronquitis como expectorante.
    Pero vayamos a la química un poco, este extracto es rico en dos productos, la cefalina y la emetina presente en un 75%, la emetina también se usa como tratamiento contra la infección por protozoos.

    Cephaelina cefalina estrcutura ipecac
    Cefalina
    emetine strucutre estructura
    Emetina

    Fijaros en las similitudes de las estructuras solamente se diferencian por la metilación del OH presente en la Cefalina.

    Biosintesisi de emetina cefalina
    Ruta biosintética

    Estos dos compuestos forman parte de una familia muy conocida como son los llamados alcaloides. Al ponerse en contacto con la mucosa gástrica del estómago esto produce una reacción en cadena de segregar más enzimas dentro del estómago, este aumento de actividad provoca una acumulación de sangre en el estómago, toda esta combinación mágica sumado a los subproductos de la ingesta del ipecac provoca una reacción en el sistema nervioso, se activa el nervio vago, y automaticamente se provoca las náuseas y el tan indeseado vómito final.

    nervio vago


    Fuegos de verano...

    12 jul 2011

    Ahora que estamos en pleno verano y constantemente hay fiestas en cada pueblo, no pueden faltar los tradicionales castillos de fuegos.
    Como sabéis nuestro principal ingrediente aquí no es más ni menos que la pólvora.
    La pólvora nos viene de la antigua China, y no es más que una mezcla de 15% de carbono, 10% azufre y 75% nitrato potásico. El nitrato es el oxidante, el encargado de dar el oxígeno a la reacción para que arda el carbono. Dando lugar a la siguiente reacción química.

    10 KNO3 + 3 S + 8 C → 2 K2CO3 + 3 K2SO4 + 6 CO2 + 5 N2

    Esta reacción es muy exotérmica liberando grandes cantidades de energía en forma de luz y calor. Si colocamos mucha pólvora a presión dentro de un recipiente de cartón cerrado y prendemos la mecha lo que tendremos es una gran explosión de dicho recipiente, produciendo el famoso ruido de la explosión de los petardos. Pero con esto no explicamos las combinaciones de colores que vemos en los castillos de fuegos artificiales, sino simplemente la explosión.

    Los colores que observamos en los castillos son producto de los aditivos que se colocan en la pólvora. Más concretamente del espectro de emisión de dicho aditivos. Para que lo entendáis el espectro de emisión es la luz que emite una serie de átomos del mismo tipo al pasar al estado gaseoso. Al poner en contacto sales de un metal, por ejemplo cloruro de litio, con un llama se excitan los átomos de litio pasándolos a un estado gaseoso. Al promocionar en energía, estos átomos liberan una luz con una longitud de onda característica, en este caso al ser litio, emitirá una luz de color rojo, en el caso del cobre será una luz de color azul, sodio color naranja, y el bario colores verdes.



    Entonces recapitulando, lo que hace la pólvora aparte de proyectar la carcasa a cierta altura como si de una bala se tratase, es prender fuego a las sales metálicas dando su color característico que es lo que observamos cuando miramos embobados los castillos.

    Y para acabar el tema pirotécnico no podría olvidarme de las famosas bengalas. Las bengalas consisten en una mezcla de pólvora negra con acero, hierro, aluminio. Lo que se hace es que al prender fuego a la pólvora se incendian las virutas metálicas dando lugar a las famosas chispas metálicas de las bengalas.

    Pescado azul metálico

    4 jul 2011
    No sé si por suerte o por desgracia el Ministerio de Sanidad me ha dado la inspiración de la entrada de hoy. Bueno como todos sabemos en mayor o menor medida se ha recomendado no ingerir atún, pez espada a mujeres embarazadas y a bebés menores de 3 años debido a la alta concentración de mercurio en estos pescados.(1)



    Primero de todo, el mercurio lo podemos encontrar en tres formas distintas. El mercurio como elemento, aquellas famosas gotitas de mercurio que teníamos por la casa cuando se nos rompía un termómetro (actualmente están prohibidos los termómetros de mercurio), es el único elemento metálico en estado líquido a temperatura ambiente. Lo podemos tener en forma de mercurio inorgánico principalmente en la naturaleza se encuentra en esta forma, más concretamente sulfuro de mercurio en el Cinabrio mineral de donde la industria extrae el mercurio metálico. Y por último el mercurio orgánico, el mercurio enlazado a átomos de carbono como el metilmercurio, etilmercurio y fenilmercurio. Estas tres formas son peligrosas, pero las que más son el mercurio metálico y en especial el mercurio orgánico debido a la gran facilidad que tienen de entrar en nuestro organismo, sobretodo por inhalación y contaminación alimenticia y por su gran reactividad una vez dentro, afectando a sistemas biológicos.

    En los últimos años la actividad humana ha aumentado exponencialmente lo que ha provocado que se viertan grandes cantidades de mercurio al medio ambiente. Principalmente la quema de grandes cantidades de combustibles fósiles y subproductos de diferentes síntesis de otros metales y amalgamas con contenidos en mercurio han acabado en el mar. Debido a la gran facilidad de absorción del mercurio por parte de los seres vivos, bacterias, el fitoplancton y pequeños crustáceos incorporan pequeñas cantidades de mercurio en su cuerpo, estos pequeños organismos lo que hacen es convertir el mercurio en metilmercurio y lo almacenan en sus partes grasas y por bioacumulación acaban en los grandes depredadores del mar como son los atunes, peces espada, tiburones. Que vuelven a entrar en nuestra cadena trófica.

    ciclo del mercurio cadena trofica
    Cadena trófica del mercurio

    Una vez dentro del organismo el mercurio tiene gran afinidad por los sulfuros y por tanto gran afinidad por los aminoácidos como la cisteína y la metionina llegando a formar complejos con dos cisteínas o incorporándose en proteínas en medio de puentes disulfuro.

    mercurio y la cistenia L-Cisteina
    Complejo de dos Cisteinas unidas a un ión de mercurio
    Mercury-glutathione complex
    Compejo Glutation (GSH) afectado por mercurio

    Lo que provoca una falta de biodisponibilidad de ese aminoácido y una alteración de la estructura tridimensional de proteínas llevándolas a un incorrecto funcionamiento. De aquí que afecte a transportadores de iones celulares, DNA polimerasas, etc... (2).

    entrada del complejo de glutation en la célula
    Incorporación de mercurio dentro de una celula tubular renal
    Pero donde realmente es más peligroso el metilmercurio es en el cerebro, debido a su gran facilidad para atravesar la barrera hematoencefálica. Una vez allí afecta al desarrollo neuronal, las neuronas están compuestas de axones llenos de microtúbulos.

    estructuras neuronales axones microtúbulos
    Los microtúbulos se forman por la polimerización de la tubulina mediante el GTP, pues resulta que la presencia de muy poca cantidad de metilmercurio afecta a este GTP y hace que no se puedan crear los microtúbulos y por tanto no se puedan desarrollar los axones de las neuronas afectando al crecimiento. De aquí que se haya recomendado la no ingesta en embarazadas y niños menores porque están en pleno desarrollo neuronal. Este video os lo mostrará clarísimamente.

    Inhibidores del dolor

    28 jun 2011
    imagen de dolor articulaciones

    Todos hemos tenido dolores de cabeza, articulares, y siempre nos vienen unos nombres a la cabeza en estas situaciones. Si efectivamente Aspirina, Gelocatil, Ibuprofeno. De los tres nombres dos son comerciales. En la aspirina el principio activo es el ácido acetilsalicílico y del gelocatil el Paracetamol. Todos ellos provienen de la misma familia, antiinflamatorios no estereoideos (AINE). Voy a desgranar uno a uno para que veáis como son.

    Ácido acetilsalicílico
    estrucutra aspirina ácido acetilsalicílico
    Ácido acetilsalicílico
    El ácido acetilsalicílico se lleva usando desde tiempos inmemoriales ya en la antigüedad los egipcios utilizaban una infusión de corteza de sauce blanco que contenía nuestro principio activo como tratamiento para el dolor y la fiebre. Pero no fue hasta 1828 que se aisló y hasta 1897 que Felix Hoffman trabajando en la casa Bayer logró sintetizarlo con gran pureza.
    El ácido acetilsalicílico tiene una muy baja solubilidad en Ph bajos, como el estomago y se absorbe en el intestino delgado al cabo de 1 o 2h de su ingesta.
    Las prostaglandinas son sustancias que estimulan los centros nerviosos del dolor y intervienen en la respuesta inflamatoria, vasodilatación y plaquetas. Lo que hace el ácido acetilsalicílico y los AINE es inhibir la enzima que se encarga de la síntesis de prostaglandinas la COX-1 y COX-2 (Ciclooxigenasas) y así evitar que estas sustancias estimulen los centros de dolor y de aquí su actividad antiinflamatoria y anticoagulante al producierse la union irreversible de la COX de las plaquetas con el ácido acetilsalícilico.
    inhibición COX-2 por la aspirina ácido acetilsalicílico
    COX-2 inhibida por el ácido acetilsalicílico
    tabla mecanismo de actuación ácido acetilsalicílico
    Paracetamol
    estructura formula paracetamol
    Paracetamol
    A finales del siglo XIX se usaba la quinina como sustancia antipirética (sustancia que hace disminuir la fiebre) pero una escasez de quinina hizo plantearse la síntesis de nuevos principios activos y apareció la acetanilida, que tenía cierto potencial analgésico. En un estudio en profundidad se vio que la acetanilida producía una deformación de los glóbulos rojos que causaba incapacidad de un buen transporte de oxigeno y no fue hasta 1948 que se descubrió un metabolito derivado del la acetanilida, el paracetamol, que era el responsable de los efectos analgésicos de la acetanilida.

    El mecanismo de acción es el mismo que el ácido acetilsalicílico inhibe la COX evitando así la producción de prostaglandinas. Una diferencia con el ácido acetilsalicílico y el ibuprofeno es que el paracetamol tiene muy poca actividad antiinflamatoria, esto se debe a que se cree que actúa sobre una variante de la COX, la COX-3 que no afecta a la síntesis de prostaglandinas encargadas de la vasodilatación, o inflamación.

    El paracetamol presenta un problema, es que la dosis terapéutica esta muy cercana a la sobredosis. Hay que vigilar las dosis ya que el paracetamol es hepatotoxico y puede causar grandes daños en el hígado. Se aconseja no ingerir paracetamol cuando se está o se ha ingerido alcohol ya que el hígado está trabajando en la eliminación de dicho alcohol y se produce un aumento de la concentración de paracetamol en el hígado produciendo daños hepáticos.  

    Ibuprofeno
    Ibuprofeno

    El ibuprofeno fue sintetizado y patentado en 1960, o sea que de los tres es el más reciente. Presenta una serie de ventajas respecto a los dos anteriores, tiene los mismos efectos terapéuticos que los anteriores, antiinflamatorio y analgésico pero no afecta a la mucosa gástrica como lo puede hacer el acido acetilsalicílico y no presenta esa toxicidad elevada en el hígado como presenta el paracetamol y para tener una sobredosis ha de haber una ingesta muy elevada de comprimidos. Se absorbe por vía oral sin ningún tipo de problema y combinado con L-arginina se aumenta su velocidad de absorción. El mecanismo de acción es el mismo que los anteriores se inhibe la enzima COX en este caso el ibuprofeno inhibe la COX-1 y la COX-2 produciendose así el efecto analgésico y antiinflamatorio.
    COX-! unida al ibuprofeno
    COX-1 inhibida por ibuprofeno
    Actualmente se está trabajando en una nueva generación de AINE que solamente inhiban la COX-2 evitando la inhibición de la COX-1 ya que esta implicada en la generación de tejido gástrico y renal y con los actuales AINE esta función se ve afectada.

    FUENTE: (1)

    IBSN: Internet Blog Serial Number 2011-2-1-1983
    Licencia Creative Commons